El término tecnología puede entenderse de distintas formas. Generalmente se utiliza para
definir los procedimientos y aplicaciones prácticas de la ciencia, es decir para definir un conjunto de técnicas aplicadas. Otras veces, para denominar una cierta manera de hacer las cosas, en las que domina la máquina y las ingenierías, y en la cual el grado de complejidad se considera como sinónimo de avance y vanguardia. Algunas otras, el término tecnología se refiere al know how, es decir al conocimiento de como hacer las cosas con un alto grado de eficiencia; aunque ésta es medida, generalmente en términos productivos. Si acudimos al diccionario encontraremos como respuesta que la tecnología se refiere al «conjunto de los instrumentos, procedimientos y métodos empleados en las distintas ramas industriales».
definir los procedimientos y aplicaciones prácticas de la ciencia, es decir para definir un conjunto de técnicas aplicadas. Otras veces, para denominar una cierta manera de hacer las cosas, en las que domina la máquina y las ingenierías, y en la cual el grado de complejidad se considera como sinónimo de avance y vanguardia. Algunas otras, el término tecnología se refiere al know how, es decir al conocimiento de como hacer las cosas con un alto grado de eficiencia; aunque ésta es medida, generalmente en términos productivos. Si acudimos al diccionario encontraremos como respuesta que la tecnología se refiere al «conjunto de los instrumentos, procedimientos y métodos empleados en las distintas ramas industriales».
Ciertamente la tecnología engloba todos estos aspectos, pero cuando nos referimos a las tecnologías arquitectónicas debemos considerar además, las implicaciones y consecuencias que tiene la aplicación de dichas técnicas en los ámbitos humano y ambiental. De hecho una aplicación tecnológica puede ser exitosa en un lugar, bajo condiciones ambientales y sociales particulares, y ser un fracaso en otro lugar con características diferentes. De ahí que la tecnología debe ser apropiada a cada caso específico. Esto parece claro si imaginamos que una casa enterrada de Tungkwan en China, pudiera construirse en el desierto de Sonora, o una casa maya en Nueva York. En el primer caso aunque las característica ambientales pudieran ser similares y la construcción pudiera responder adecuadamente desde el punto de vista bioclimático, el factor social y cultural de aceptación puede estar equivocado. En el segundo caso, además del factor soco-cultural se presenta una inadecuada respuesta ambiental.
Desde luego esto no significa que toda la tecnología tenga que ser local. De hecho, el desarrollo de la humanidad se ha dado en base a la amplia difusión del conocimiento, técnico y científico. En la actualidad la comunicación que se tiene con todo el mundo a través de las redes de computación, permite compartir información de una manera prácticamente instantánea. En este sentido, las técnicas arquitectónicas también se están difundiendo ampliamente. Muchas tecnologías pueden tener un amplio espectro de aplicación, y en muchos casos éstas pueden ser «universales». Lo importante es que su uso no sea irracional. Se deben analizar y evaluar las implicaciones sociales, culturales, ambientales, etc. y establecer su pertinencia o no; en su caso adecuar y definir la forma de utilización bajo condiciones distintas a aquellas que le dieron origen. En otras palabras, lo importante es el «concepto», la idea y el porqué, y no solamente el resultado final.
La intención de este documento es presentar algunos de los avances tecnológicos de
los últimos años en materia de adecuación bioclimática de la arquitectura. Se expone la nueva tecnología bioclimática que se está aplicando en distintas partes del mundo, a través de algunos ejemplos particulares.Se presentan las técnicas más novedosas de climatización pasiva, y de iluminación natural, dando importancia a nuevos sistemas y materiales constructivos. Todo esto, enfatizando los aspectos conceptuales de la arquitectura bioclimática más que solamente una descripción técnica.
los últimos años en materia de adecuación bioclimática de la arquitectura. Se expone la nueva tecnología bioclimática que se está aplicando en distintas partes del mundo, a través de algunos ejemplos particulares.Se presentan las técnicas más novedosas de climatización pasiva, y de iluminación natural, dando importancia a nuevos sistemas y materiales constructivos. Todo esto, enfatizando los aspectos conceptuales de la arquitectura bioclimática más que solamente una descripción técnica.
A continuación podrán observar algunos ejemplos de avances tecnológicos en la arquitectura bioclimática.
NUEVAS IDEAS TECNOLÓGICAS PARA CIUDADES SOSTENIBLES CON ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
La arquitectura y la ingeniería civil están pasando de ser tecnologías “de lo artificial” a convertirse en las tecnologías “de lo natural”. Si antes la construcción pretendía “mejorar” la naturaleza, ahora está empezando a aprender de la naturaleza y a utilizarla activamente para mejorar nuestras condiciones de vida. Esta transformación, que por ahora sólo es visible en ciertas (no todas, ni mucho menos), vanguardias nos proporciona a menudo ejemplos especialmente sugerentes. Puede que no sean aún realidades “habitables”, pero si experimentos virtuales o prototipos necesarios para aprender.
Fab Tree Hab es posiblemente una de las propuestas más avanzadas en este sentido, dado que plantea construir edificios con árboles vivos. La propuesta, por ahora casi en su totalidad virtual (quizás por mucho tiempo se mantenga en ese estado)
Las casas deberían ser construidas con materiales vivos. Con esta filosofía, el arquitecto Mitchel Joachim, en colaboración con la ingeniera ecológica Lara Greden y el arquitecto Javier Arbona, todos ellos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han propuesto una vivienda, denominada Fab Tree Hab, construida a partir de árboles vivos. No se trata de añadir habitáculos construidos al tronco, como si de una moderna casa de Robinsones suizos se tratara, sino de que el árbol acabe siendo en sí la vivienda. Para ello, el tronco se aprovecha como cimiento, y mediante una técnica tradicional de trenzado de ramas, las paredes, los tejados, los arcos y los distintos entramados de la casa van cogiendo forma y estructura.
LA TECNOLOGÍA Y LA ARQUITECTURA SE FUSIONAN PARA CONSTRUIR UN HOTEL DEBAJO DEL MAR
La tecnología y la arquitectura vuelven a fusionarse para construir un hotel bajo el mar. La constructora Drydocks World será la encargada de poner en marcha el primer hotel subacuático del mundo, que se denominará "Water Discus Hotel".
El proyecto está ya siendo desarrollado conjuntamente por arquitectos, ingenieros y expertos en tecnología y se sabe que cuenta con 21 habitaciones bajo el agua mientras que otra parte del hotel estaría sobre el mar.
La estructura principal del hotel serían dos discos, uno sobre el agua y otro sumergido, conectados por tres soportes por donde elevadores y escaleras permitirán la circulación de los huéspedes. Las habitaciones bajo el agua contarán con ventanas panorámicas e iluminación especial para ver la biodiversidad marina.
El diseño de este innovador hotel abre un nuevo campo de oportunidades para el desarrollo turístico y hotelero, así como la opción de crear viviendas "off-shore" y centros en los que desarrollar actividades relacionadas con la protección de los mares según afirman sus promotores. Además ayudará a cumplir el deseo de muchos viajeros de explorar las profundidades de los mares sin necesidad de aprender a bucear.
No es la primera vez que se anuncia un proyecto así ya que en 2003 se anunció un hotel en el fondo del mar en Dubai pero por el momento no se ha construido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario